Frecuencias. Español comunicativo para el siglo XXI

Frecuencias
Frecuencias

Frecuencias. Español comunicativo para el siglo XXI

La aparición de nuevos materiales didácticos a disposición de los docentes de español LE/L2 es una grata noticia, sobre todo cuando estos vienen respaldados por la experiencia en el sector de especialistas como Edinumen y el saber de instituciones de renombre como la RAE. Este es el caso del nuevo manual Frecuencias. Español comunicativo para el siglo XXI, un volumen para nivel A1 —aunque está previsto llegar hasta el nivel B2— que aporta interesantes novedades en los libros de texto.

Cuando este material llegó a mis manos, ya su título despertó en mí positivas sensaciones, y ojearlo me hizo albergar muy buenas expectativas con respecto a, por ejemplo, la influencia de los enfoques léxicos en su composición y contenidos. Después, al leerlo y analizarlo en detalle, esas sensaciones y expectativas se han confirmado. Para hacernos una idea más clara del mismo, a continuación, examinaremos con más profundidad sus principales características.

Frecuencias

Matías Hidalgo Gallardo

Università degli Studi di Bergamo

Diseño y estructura de Frecuencias

Figura 1. Portadas de los libros de estudiante, ejercicios y guía didáctica de Frecuencias A1.

Ya en el diseño de la portada de Frecuencias se aprecian sencillez, elegancia, sobriedad y dinamismo, características constantes a lo largo de toda la maquetación y edición del Libro del estudiante y también en la Guía didáctica y en el Libro de ejercicios, los otros dos materiales que, junto con sus respectivas extensiones digitales, conforman este nivel A1.

Cada unidad del Libro del estudiante se compone de:

  • Portada: contiene el resumen de los objetivos principales, imágenes con las que contextualizar la unidad y preguntas de motivación para introducirla.
  • ¿Qué sabes?: sección con actividades para (re)activar y sondear el conocimiento previo del estudiantado sobre el tema que se va a tratar, así como anticipar contenidos lexicogramaticales e interculturales.
  • Palabras: apartado dedicado en exclusiva al trabajo léxico.
  • Gramática: con un trabajo sistemático de la gramática mediante cuadros explicativos y actividades de reconocimiento y práctica guiada.
  • Practica en contexto: secuencia didáctica enfocada en la interacción y basada en tareas.
  • Cultura: sección específica para trabajar la (inter)culturalidad.
  • Hostal Babel: serie de ficción que permite trabajar los contenidos tratados en la unidad.
  • Evaluación: actividades de evaluación o autoevaluación de las distintas destrezas y del proceso de aprendizaje.

Figura 2. Índice de la Unidad 4 de Frecuencias A1.

Además de este volumen principal, Frecuencias cuenta, como ya anticipábamos, con un Libro de ejercicios. En esta ocasión la editorial ha decidido ofrecer el Libro del estudiante y el Libro de ejercicios por separado, algo que no consideramos negativo después de todo, ya que la cantidad de actividades presentes en el primero es más que suficiente para completar este nivel principiante con todas las garantías, además de que este hecho puede suponer un ahorro, pues esto permite que lo adquieran solo quienes lo necesiten. Los ejercicios incluidos abordan principalmente aquellas destrezas que pueden desarrollarse individualmente, por lo que es un gran recurso para fomentar la autonomía discente. Sin embargo, este ejercitario no es un mero compendio de actividades —que pueden ser fácilmente integradas con las actividades del manual, y así se sugiere en la Guía didáctica—, sino que representa una herramienta ideal para sistematizar y dominar los contenidos trabajados, incluyendo a tal fin un apéndice verbal y otro con explicaciones gramaticales y comunicativas que recopilan todo el nivel. Otro elemento destacable es su diseño a todo color, lo que da muestras de la importancia concedida al mismo.

Figura 3. Frecuencias A1. Libro de ejercicios. Unidad 2, página 11.

En cuanto a la Guía didáctica, debemos mencionar que, desde mi punto de vista, aporta una novedad de diseño muy funcional y rentable. Esta guía reproduce a doble página el Libro del estudiante de modo que el docente encuentra en un solo volumen los contenidos de ambos libros: el material que ve el alumnado y las instrucciones y consejos de explotación de ese material. Esta forma de presentación agiliza la consulta y uso de este material. Además de todos los contenidos presentes en el manual del discente, con sus respectivas explotaciones, en este volumen el profesorado puede encontrar también las transcripciones de todos los audios y vídeos presentes en el Libro del estudiante y una propuesta de actividades con corpus lingüísticos. Un elemento que nos parece de gran utilidad, pese a su brevedad, es la inclusión de un listado con las habilidades que se alcanzarán al final de Frecuencias, ya que esto otorga al docente una imagen general y a medio plazo del recorrido por el que debe transitar el estudiantado, lo que se facilita el diseño y gestión de las lecciones y contenidos.  

Figura 4. Frecuencias A1. Guía didáctica. Unidad 2, páginas 24-25.

Contenidos de Frecuencias

Frecuencias se compone de diez unidades didácticas en las que se abordan todas las destrezas y competencias y subcompetencias necesarias para el desarrollo y consecución de un nivel A1 de español. Dichas unidades son:

 

Unidad 1. Nos presentamos

Unidad 6. No me gusta, ¡me encanta!

Unidad 2. Mi casa, mi barrio

Unidad 7. Buenas intenciones

Unidad 3. Vamos de viaje

Unidad 8. Cuídate mucho

Unidad 4. En familia

Unidad 9. Experiencias vividas

Unidad 5. Igual que todos los días

Unidad 10. Fin de trayecto

Figura 5. Tipología textual actual. Frecuencias A1. Libro del estudiante. Unidad 1, página 12.

Como vemos, los temas escogidos son altamente representativos del nivel al que van dirigidos, pero se enmarcan en la actualidad y se trabajan a través de materiales auténticos —reforzado con el empleo de ejemplos extraídos de corpus lingüísticos— y significativos. Destaca también el empleo de tipologías textuales actualizadas y adaptadas.

Como ya anticipábamos, la RAE ha participado en las tareas de asesoramiento en la confección de Frecuencias. Esto se ve reflejado en las distintas unidades mediante cuadros (cuadros de la RAE) con información referida a cuestiones de contraste léxico y gramatical entre el español de España y el de América, a frecuencia de uso, a regímenes verbales, etc., todo apoyado por ejemplos extraídos de sus propios corpus

Figura 6. Cuadro de la RAE. Frecuencias A1. Libro del estudiante. Unidad 4, página 61.

Además, se ofrece una serie de llamadas de atención en formato cuadro (cuadros de atención) —aunque sin sobrecargar ni entorpecer en absoluto el desarrollo de la secuencia— que amplían, explicitan o anticipan información relevante sobre el contenido que se está trabajando. Por si fuera poco, también se proporcionan cuadros funcionales que explican cuestiones específicas de léxico y gramática necesarias para la resolución de las distintas tareas propuestas.

Figura 7. Cuadro de atención. Frecuencias A1. Libro del estudiante. Unidad 4, página 67.

Figura 8. Cuadro funcional. Frecuencias A1. Libro del estudiante. Unidad 4, página 67.

Para hacernos una idea más clara de estos contenidos y esta estructura, analicemos algunas muestras de la Unidad 4. En familia, donde se tratan temas centrales como las relaciones familiares, el aspecto físico o la ropa.

A través de la portada se nos presenta el tema principal que da título a la unidad (la familia) y a partir del que se desarrolla el resto de contenidos (relaciones familiares, descripción física y ropa). Una imagen funciona como activador y se apoya en preguntas que motivan al estudiante y que introducen las nociones que se abordarán.

También se especifican los objetivos principales de la unidad redactados de forma muy clara y asequible para el estudiante.

Figura 9. Portada Unidad. Frecuencias A1. Libro del estudiante. Unidad 4, páginas 56-57.

En la sección ¿Qué sabes? se aprovecha el conocimiento previo de los estudiantes, en este caso sobre personajes famosos de habla hispana, para adentrarse en las relaciones familiares. Vemos, por tanto, una explotación diferente de un recurso tan tradicional como son las celebridades. Tras ello, se continúa con la descripción física y la vestimenta, lo que permite un reciclaje de los contenidos y la generación de conexiones y redes entre el conocimiento previo y el nuevo.

Figura 10. Sección «¿Qué sabes?». Frecuencias A1. Libro del estudiante. Unidad 4, página 58.

Figura 11. Sección «Palabras». Frecuencias A1. Libro del estudiante. Unidad 4, página 60.

Con la existencia del apartado Palabras se deja constancia de la importancia que el vocabulario cobra en esta obra. En él se va más allá de la palabra o unidad simple y se trabajan también las unidades pluriverbales y la combinatoria léxica, siempre con el asesoramiento de la RAE. Asimismo, se proporciona una amplia variedad de actividades de presentación y formas de trabajo del léxico. En este caso concreto encontramos input visual y escrito, con un recurso de gran interés y utilidad como es el mapeado, es decir, el realce de las unidades léxicas que articulan un texto o un tema. Esta técnica de estudio es muy recomendable en el tratamiento del vocabulario, ya que permite poner el foco en los elementos que interesen, destacándolos sobre los demás para que así no pasen desapercibidos.

Esta atención específica se materializa también en la sección dedicada a la Gramática. La competencia gramatical se desarrolla a partir de cuadros con explicaciones sistemáticas y asequibles de los contenidos, los cuales plantean una secuencia gradual y lógica desde la presentación hasta la producción. No debemos olvidar aquí las anotaciones y precisiones aportadas por la RAE, junto a los ejemplos extraídos de los corpus de esta institución, ni las llamadas de atención que aclaran o amplían la información, anticipándose en numerosos casos a errores y dudas prototípicos de los discentes.

Figura 12. Sección «Gramática». Frecuencias A1. Libro del estudiante. Unidad 4, página 62.

Mediante la sección Practica en contexto se ponen en uso los recursos previamente estudiados (las relaciones familiares, el presente de indicativo de verbos regulares, el gerundio, la ropa) —recurriendo nuevamente al reciclaje y creación de redes— de forma interactiva y guiada, lo que posibilita la recurrencia del input y la producción de output forzado (Swain, 1985). Este último, además de suponer un esfuerzo cognitivo mayor, permite que los estudiantes ganen conciencia de sus limitaciones o carencias. De este modo, es posible localizar aquellos elementos que necesiten de mayor atención y estar, así, predispuestos a subsanarlos, algo que se consigue con una administración inmediata de input relevante (Izumi, 2002; Nation, 2007) y que los autores facilitan mediante la muy acertada inclusión de un cuadro funcional que, a modo de andamiaje y modelaje, ayuda a compensar esas limitaciones y a realizar exitosamente la tarea (describir físicamente una serie de personajes).

Figura 13. Sección «Practica en contexto». Frecuencias A1. Libro del estudiante. Unidad 4, páginas 64-65.

Si nos centramos en el trabajo temático, tomando como ejemplo el argumento de la ropa, podemos comprobar que el propósito de este manual no es quedarse en la superficie, sino el de profundizar y desarrollar la competencia comunicativa del usuario. De este modo, el trabajo que se propone en la unidad no se limita a, digamos, hablar de la ropa, sino que se incluyen temas de actualidad y mayor profundidad y significatividad como el aspecto humanitario de la ropa de segunda mano.

Figura 14. Actividad sobre la ropa. Frecuencias A1. Libro del estudiante. Unidad 4, página 61.

Figura 15. Actividad sobre la función social y ecológica de la ropa. Frecuencias A1. Libro del estudiante. Unidad 4, página 66.

Por supuesto, no podía faltar el componente sociocultural e intercultural, que impregna todo el material, y que también se trabaja de forma específica en la sección de Cultura. Se ha prestado especial atención para que dicho componente esté íntimamente conectado con la temática general de la unidad. Además, se nota que en la confección de Frecuencias se han tenido muy en cuenta las distintas realidades culturales y lingüísticas del español, ya que, pese a que la variante conductora es la centropeninsular, existen numerosísimas muestras de las variantes mexicana y argentina. En relación con la cultura, el manual no deja de lado la pragmática y otros elementos extralingüísticos como los que vemos en las siguientes imágenes.

Figura 16. Sección «Cultura». Frecuencias A1. Libro del estudiante. Unidad 4, página 68.

Figura 17. Integración de cuadros de atención con información cultural. Frecuencias A1. Libro del estudiante. Unidad 1, página 17.

Figura 18. Integración de cuadros de atención con información cultural. Frecuencias A1. Libro del estudiante. Unidad 4, página 63.

Figuras 19. Hostal Babel. Frecuencias A1. Libro del estudiante.

Otro ejemplo de gran atención y consideración al usuario meta de este manual de nivel inicial es la serie de ficción Hostal Babel. Todos los docentes somos conscientes de las dificultades que entraña la búsqueda de material audiovisual apto para alumnos principiantes. Por este motivo, Edinumen ha creado esta producción audiovisual de diez minicapítulos con su respectiva explotación (previsionado, visionado y posvisionado) que recapitulan y complementan de forma secuencial todos los contenidos incluidos en las diferentes unidades didácticas y que incluyen también personajes hablantes de las variedades española peninsular, mexicana y argentina. Debemos añadir que se trata de una comedia de situación —quizá más conocida por su designación inglesa sitcom—, género que por su naturaleza permite generar sensaciones positivas en el espectador y potenciar, así, un espacio de trabajo más idóneo.

En Frecuencias no se descuida la (auto)evaluación del proceso de aprendizaje. Para ello, al final de todas las unidades, mediante la sección Evaluación se proporcionan actividades que sirven de repaso y que permiten que el estudiante sea consciente de lo aprendido (lingüística y culturalmente). No obstante, aunque es algo perfectamente subsanable por el propio docente —que es quien más conoce el contexto en el que se encuentra—, echamos en falta tareas o ejercicios que permitan personalizar algo más la evaluación del aprendizaje y, por ende, la metacognición tales como sondear qué elementos han sido más complejos, qué dudas mantienen y qué otros elementos relacionados con el tema les gustaría conocer.

Figura 20. Sección «Evaluación». Frecuencias A1. Libro del estudiante. Unidad 4, página 72.

Figura 21. Ficha 10 de «Pronunciación y ortografía». Frecuencias A1. Libro del estudiante. Página 193.

Además de los ya mencionados minicapítulos de Hostal Babel, en Frecuencias se incluyen casi un centenar de audios —descargables en la ELEteca— entre el Libro del estudiante y el Libro de ejercicios. Algunos de estos audios se centran en trabajar una de las competencias más descuidadas en la enseñanza de lenguas: la competencia ortoépica y prosódica, que en este manual ocupa un apartado específico y que se trabaja sistemáticamente en una serie de 10 fichas sobre contenidos de Pronunciación y ortografía propios del nivel A1.

Un elemento que nos merece especial atención, que distingue a Frecuencias de otros materiales y que es un apartado que no podía faltar, habida cuenta de la colaboración entre Edinumen y la RAE, es una sección de actividades enteramente dedicadas al trabajo de la lengua mediante corpus y perfectamente integrables en la secuenciación didáctica —y así se indica en la Guía didáctica—. En este caso el corpus lingüístico CORPES XXI propicia un trabajo con muestra reales y contextualizadas de lengua, fomenta el desarrollo de las competencias gramatical y léxica (al poder buscar coapariciones y colocaciones, entre otras opciones), sin olvidar por supuesto el potenciamiento de un aprendizaje por descubrimiento y la consiguiente mejora de la autonomía.

Figura 22. Actividades con el corpus lingüístico CORPES XXI de la RAE. Frecuencias A1. Guía didáctica. Página 211.

En última instancia, el manual incorpora una muy socorrida —y tan apreciada por el alumnado— Tabla de verbos (con el presente de indicativo —de verbos regulares e irregulares—, el imperativo, el pretérito perfecto de indicativo, verbos reflexivos y las pertinentes anotaciones sobre forma y uso) y un Glosario que recopila en orden alfabético las unidades léxicas más relevantes aparecidas en el manual. En este último se ofrece la posibilidad de anotar la traducción de dichas unidades a la lengua materna del estudiante en una clara muestra de aprendizaje contrastivo.

Figura 23. Tabla de verbos. Frecuencias A1. Libro del estudiante. Página 198.

Figura 24. Glosario. Frecuencias A1. Libro del estudiante. Página 202.

Ya hemos hecho referencia a la extensión digital de los materiales que conforman este volumen. Dicha extensión se aloja en la plataforma e-learning ELEteca (https://eleteca.edinumen.es/), que ofrece una versión digitalizada de los materiales, además de los audios, vídeos y otros recursos extra —tanto para alumnos como para docentes—, para poder desempeñar un trabajo en línea de los contenidos, un tipo de trabajo para el que todo apunta que se producirá un notable incremento.

Filosofía didáctica de Frecuencias

De la explicación y ejemplos previos ya podemos hacernos cierta idea de cuáles son los ejes metodológicos y pedagógicos que articulan este manual. Como viene siendo natural, este libro de texto sigue las recomendaciones de dos de los grandes documentos de referencia para la lengua española: el Marco común europeo de referencia (MCER) y el Plan curricular del Instituto Cervantes (PCIC), a que añadimos los documentos creados y publicados por la RAE. En consecuencia, el aprendizaje está orientado a la acción y se propicia mediante un uso real y significativo de la lengua, aunque sin descuidar la adaptación a las necesidades del usuario, algo fundamental en este nivel inicial.

En sus páginas, Frecuencias, además, combina un aprendizaje por contenidos con la resolución de tareas, pues no olvidemos que uno de sus objetivos principales es el de la comunicación —no en vano, esta consigna forma parte de su subtítulo—. Esta combinatoria de aprendizajes/enseñanzas hace de este manual un material ecléctico, es decir, un claro representante del posmétodo (Kumaravadivelu, 1994), lo que asegura una mayor flexibilidad y adaptación de este manual al amplio abanico de potenciales usuarios. Siguiendo con esta variedad de opciones, también son variadas las dinámicas de trabajo ofrecidas —y precisadas en cada actividad—, que van desde el trabajo individual y personalizado hasta el plenario, pasando por tareas en parejas —con hincapié en los role play— o pequeños grupos. Vemos, por tanto, que la interactividad es un pilar fundamental del proceso didáctico. Tampoco se niegan posibilidades de trabajar el léxico de forma personalizada, lo que concede aún más flexibilidad y adaptación.

Figura 25. Tarea posibilitadora. Frecuencias A1. Libro del estudiante. Unidad 4, página 65.

Figura 26. Dinámicas de trabajo. Frecuencias A1. Libro del estudiante. Unidad 4, página 60.

Figura 27. Aprendizaje lúdico. Frecuencias A1. Libro del estudiante. Unidad 10, página 166.

Asimismo, el papel protagonista del alumno en el proceso de enseñanza es incuestionable, pues este no es considerado una tabula rasa, sino que a partir de su conocimiento y experiencias previos se construye e interrelaciona el aprendizaje. Todo esto permite personalizar el recorrido didáctico, algo que se acentúa mediante un aprendizaje contrastivo con la L1 y la cultura de esa lengua, actividades cargadas de significatividad social (el estudiante es un agente social) y emocional y con el tratamiento intercultural de lo propio y lo ajeno. No se desatiende, por tanto, el componente afectivo, que se afianza con actividades lúdicas.

El eclecticismo al que hacíamos referencia no es ajeno al contenido gramatical —que se explica de manera explícita—, pues se entrelazan las explicaciones deductivas con el aprendizaje inferencial propiciado principalmente por los cuadros de atención y los cuadros funcionales. Además, estas explicaciones se guían en muchos casos por preceptos cognitivistas, al servirse, por ejemplo, de la imagen para la exposición del conocimiento lexicogramatical.

Sin embargo, el elemento que más me gustaría destacar —debido a mi trayectoria docente e investigadora y en sintonía con mi propia filosofía didáctica— es el tratamiento que se hace en el manual del componente léxico, que se basa fuertemente en los enfoques léxicos (Lewis, 1993 y 1997). Soy de la opinión de que sin palabras no hay estructura fonológica, morfológica, sintáctica ni comunicativa.

Figura 28. Contenido gramatical. Frecuencias A1. Libro del estudiante. Unidad 2, página 26.

Figura 29. Contenido gramatical. Frecuencias A1. Libro del estudiante. Unidad 2, página 29.

He visto que en la propia estructuración de Frecuencias se incluyen dos apartados diferenciados y al mismo nivel para el léxico y para la gramática. Esto pone de manifiesto lo que ya se viene atestiguando en los últimos años: la revalorización del vocabulario en la didáctica de lenguas extranjeras. Aquí el léxico y la gramática poseen la misma importancia. Es más, la línea que separa ambos componentes es bastante sutil, y muestra de ello son las frecuentes apreciaciones y ejercicios de naturaleza léxica o lexicalizada que encontramos en el apartado dedicado a la gramática.

Figura 30. Gramática y léxico. Frecuencias A1. Libro del estudiante. Unidad 3, página 45.

En consecuencia, se emplean técnicas receptivas, intencionales e incidentales, —que ya hemos observado y que son perfectamente aplicables también a la gramática— como el realce ortotipográfico —del que no hay que abusar para no lograr el efecto contrario, es decir, descentrar la atención—, el mapeado, el reciclaje y la recurrencia del vocabulario. Todas en consonancia con fundamentos más que asentados de la didáctica tales como la atención a la forma (Long, 1991; Ellis, 2001), la hipótesis de la captación (Schmidt, 1990) o el procesamiento del input (VanPatten, 1996 y 2004). No se descuidan tampoco técnicas de clasificación y categorización y técnicas de producción, estas últimas basadas en la hipótesis de la producción (Swain, 1993) como el output forzado (Swain, 1985; Izumi, 2002; Nation, 2007).

Figura 31. Realce ortotipográfico. Frecuencias A1. Libro del estudiante. Unidad 1, página 6.

Figura 32. Técnica de clasificación. Frecuencias A1. Libro del estudiante. Unidad 1, página 7.

Esta definición o concreción en el uso de técnicas receptivas, reflexivas y productivas respeta y refleja en el manual las fases de aprendizaje léxico (apercibimiento, almacenamiento, recuperación y uso creativo y generativo) (Nation, 2001; McDermott y Roediger, 2014; Leow, 2015) mediante el establecimiento de unas fases de enseñanza acordes a dicho aprendizaje (acceso contextualizado, reflexión y sistematización, consolidación guiada y práctica abierta) (Rufat y Jiménez Calderón, 2018). De este modo se sigue una de las grandes recomendaciones del Enfoque Léxico —aunque no es exclusiva de este—, es decir, se pasa de la secuencia PPP (presentación, práctica y producción) a la secuencia OHE (observación, hipótesis y experimentación) (Lewis, 1993, 1997, 2000).

En la muestra anterior contamos con una actividad (la 3.1) que representa perfectamente esta combinación entre léxico y gramática. A través de un generador sintáctico (sentence builder), el alumno está expuesto a modelos lingüísticos que resultan de la combinación de bloques léxicos —que también se practican en otras actividades y se evidencian en numerosos cuadros funcionales— de acuerdo a patrones léxico-sintácticos. Esta forma de ejercitación supone un planteamiento en el que el vocabulario, presentado según sus posibilidades combinatorias, es la vía de acceso a la gramática (Hopper, 1987; Su, 2016) —algo que se refleja hasta en el propio orden de las secciones: Palabras > Gramática—, sobre todo si tenemos en cuenta que no se automatiza una regla gramatical, sino los ejemplos que ilustran dicha regla (Anderson et al., 1997; DeKeyser, 2001). Asimismo, al otorgar un papel central a los bloques léxicos se generan contextos comprensibles y estructurados (input comprensible) que sirven de andamiaje, que reducen la carga cognitiva en su aprendizaje y que potencian, por ende, la fluidez y la espontaneidad (Boers et al., 2006; Segalowitz, 2010).

Figura 33. Generador sintáctico. Frecuencias A1. Libro del estudiante. Unidad 3, página 45.

Figura 34. Combinatoria léxica. Frecuencias A1. Libro del estudiante. Unidad 3, página 54.

Figura 35. Cuadro funcional con bloques léxicos. Frecuencias A1. Libro del estudiante. Unidad 4, página 67.

En relación con el input, Frecuencias lo presenta de forma multisensorial a través de aducto visual, escrito y auditivo, lo que incrementa la formación de redes y conexiones entre lo conocido y lo nuevo. En cuanto a la presentación auditiva del input, que es de gran eficacia, recomendamos acompañarla de las transcripciones en aquellos casos en que los audios duren más de 45 segundos (Leahy y Sweller, 2011) para no perjudicar los efectos favorables de ese input oral.

Uno de los objetivos de Frecuencias es que el alumnado se empodere de su aprendizaje y desarrolle un estudio autónomo. Por tal motivo, además de las mencionadas actividades con corpus y el propio Libro de ejercicios, se incluyen numerosos consejos sobre técnicas y estrategias de estudio, elementos que propician trabajar un componente que, a nuestro parecer, se ha desatendido excesivamente (salvo en la sección de evaluación): la metacognición. De igual modo, también con la recuperación manifiesta de los contenidos vistos a lo largo de las distintas secciones (Práctica en contexto, Hostal Babel, Evaluación) se propicia la creación de un anclaje metacognitivo y significativo, pues para avanzar el estudiante se apoya en lo que ya conoce y en lo que ha estudiado, siendo, así, consciente de lo que sabe y de lo que no.

Figura 36. Estrategia de estudio. Frecuencias A1. Libro del estudiante. Unidad 1, página 7.

Figura 37. Estrategia de estudio. Frecuencias A1. Libro del estudiante. Unidad 1, página 19.

Figura 38. Estrategia de estudio. Frecuencias A1. Libro del estudiante. Unidad 2, página 27.

Conclusiones de Frecuencias

Con todo lo dicho, y sin querer excederme, se puede decir que estamos ante un manual muy completo que da un paso más en la enseñanza de español como lengua extranjera al involucrar instituciones que pueden aportar mucho en este campo. De la colaboración de Edinumen y de la RAE se desprende la importancia que el mundo del español LE/L2 tiene y el recorrido que aún queda por delante.

Asimismo, si debiéramos asignar una serie de palabras clave a este proyecto editorial, estas serían: realidad, rigurosidad, lexicogramática y autonomía.

Es un material real porque, aparte de abordar situaciones y temas actuales y los ejemplos que se aportan son extraídos de muestras auténticas contenidas en los corpus de la RAE. Además, se puntualizan cuestiones de frecuencias de uso, lo que guía al estudiante hacia un empleo más efectivo de la lengua.

El asesoramiento de la Real Academia Española en la elaboración de este manual nos asegura que el tratamiento y explicación de los contenidos de léxico y de gramática son rigurosos.

La inclusión de secciones específicas e interrelacionadas sobre léxico y gramática hace que ninguna de las dos competencias se sitúe por encima de la otra. Podríamos hablar, por tanto, de lexicogramática.

Por último, el diseño general de los distintos libros que componen el volumen, la explicitación de estrategias y técnicas de estudio, el valor concedido al componente metacognitivo, la variedad de dinámicas de trabajo y el enfoque de trabajo del vocabulario permite el desarrollo de un aprendizaje autónomo.

Referencias bibliográficas

Anderson, J. R., Fincham, J. M. y Douglass, S. (1997). The role of examples and rules in the acquisition of a cognitive skill». Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 23(4), 932-945.

Boers, F., Eyckmans, J. K., Stengers, H. y Demecheleer, M. (2006). Formulaic Sequences and Perceived Oral Proficiency: Putting a Lexical Approach to the Test. Language Teaching Research, 10, 245-261.

DeKeyser, R. M. (2001). Automaticity and automatization. En Robinson, P. (ed). Cognition and second language instruction (pp. 125-151). Nueva York: Cambridge University Press.

Ellis, R. (2001). Form Focused Instruction and Second Language Learning. En K. de Bot, B. Ginsberg y C. Kramsch (eds). Foreign Language Research in Cross-Cultural Perspective (pp. 39-51). Ámsterdam: John Benjamins.

Hopper, P. (1987). Emergent Grammar. Berkeley Linguistics Society, 13, 139-157.

Izumi, S. (2002). Output, input enhacement, and the noticing hypothesis. Studies in Second Language Acquisition, 24, 541-577.

Kumaravadivelu, B. (1994). The Postmethod condition: (E)merging strategies for second/foreign language teaching. TESOL Quarterly, 28, 27-48.

Leahy, W. y Sweller, J. (2011). Cognitive load theory, modality of presentation and the transient information effect. Applied Cognitive Psychology, 25, 953-951.

Leow, R. P. (2015). Explicit Learning in the L2 Classroom: A Student-centered Approach. Londres y Nueva York: Routledge.

Lewis, M. (1993). The Lexical Approach: The estate of ELT and the way forward. Hove: Thomson.

Lewis, M. (1997). Implementing the Lexical Approach: Putting Theory int Practice. Hampshire: Heinle.

Lewis, M. (2000). Teaching collocation. Further Developments in the Lexical Approach. Londres: Language Teaching Publications.


Long, M. (1991). Focus on form: A design feature in language teaching methodology. En De Bot, K., Ginsberg, R. y Kramsch, C. (eds.). Foreign language research in cross-cultural perspective (pp. 39-52). Ámsterdam: John Benjamins.

McDermott, K. B. y Roediger, H. L. (2014). Memory (Encoding, Storage, Retrieval). Diener Education Fund.

Nation, I. S. P. (2001). Learning vocabulary in another language. Cambridge: Cambridge University press.

Nation, I. S. P. (2007). The four strand. Innovation in Language Learning and Teaching, 1(1), 1-12.

Rufat, A. y Jiménez Calderón, F. (2018). Vocabulario. En Muñoz-Basols, J. et al. (eds.). The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching. Nueva York: Routledge.

Schmidt, R. (1990). The role of consciousness in second language learning, en Applied Linguistics, 11, pp. 129-158.

Segalowitz, N. (2010). Cognitive Bases of Second Language Fluency. Nueva York: Routledge.

Su, S. (2016). Grammar emerges through reuse and modification of prior utterances. Discourse Studies, 18(3), 330-353.

Swain, M. (1985). Communicative competence: some roles of comprenhensible input and comprenhensible output in its development. En Gass, S. y Madden, C. (eds.). Input in second language acquisition (pp. 235-253). Rowley, Massachussets: Newbury House Publishers.

Swain, M. (1993). The Output Hypothesis: Just Speaking and Writing Aren’t Enough. The Canadian Modern Language Review, 50(1), 158-164.

VanPatten, B. (1996). Input processing and grammar instruction in second language  acquisition. Norwood, NJ: Ablex.

VanPatten, B. (2004). Processing instruction: Theory, research, and commentary. Mahwah, NJ: Lawrence Earlbaum.

Editorial Edinumen

Edinumen es una editorial especializada en la edición de libros y materiales para el aprendizaje y enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) y como segunda lengua. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector y más de 300 materiales didácticos editados. Gracias a su alto grado de especialización, su capacidad para crear productos innovadores y el reconocimiento de la comunidad docente como editorial de materiales de valor para la enseñanza del español, Edinumen es en la actualidad una de las editoriales de referencia del sector a nivel mundial.

Deja un comentario

EDITORIAL EDINUMEN te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por EDITORIAL EDINUMEN, S.L. como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: al marcar la casilla de aceptación, estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad.

Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos escribiendo a comunicacion2@edinumen.es, adjunto documento que acredite su identidad, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Más información aquí.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Menú de cierre

A %d blogueros les gusta esto: