La nueva edición de PDP ELE está cerca y desde este blog queremos ir compartiendo con todos vosotros algunas reflexiones previas sobre temas que consideramos interesantes para ir calentando motores. En esta primera entrada, os proponemos ir haciendo comunidad y comunicarnos todos juntos abordando un contenido que surgirá en PDP ELE, la cortesía verbal.
El estudiante es considerado un agente social que usa la lengua como una herramienta más para comunicarse y establecer “relaciones con un amplio conjunto de grupos sociales superpuestos, que unidos definen la identidad” (MCER, 2002:1). Parece bastante adecuado entonces reflexionar sobre esos comportamientos sociales que debe adquirir el aprendiente de ELE de forma integrada con el aprendizaje de formas lingüísticas, ya que esto hará que mejore su competencia comunicativa de manera global.
Comunicar, además de articular sonidos o grafemas que se agrupan en unidades más amplias como las palabras o las oraciones, es una negociación constante, es contacto e interacción con otros, es sentir (empatía) y construir significados. Si damos por aceptada que la interacción es la pieza fundamental que conduce a la comunicación, aceptaremos igualmente que la conversación es la forma de interacción más común y extendida. Es aquí, en la conversación, donde se producen constantes ajustes por parte de los participantes con el fin de lograr unos objetivos concretos. Para ello, empleamos múltiples estrategias que no tienen que ver únicamente con lo lingüístico, sino que atañen a procesos cognitivos y afectivos, normas sociales establecidas y compartidas por una comunidad concreta (¡¡ubuntu!! – “Yo soy en ti”). Comunicar es proyectarse. Es una actividad en cierto modo empática. De hecho, esto último se convierte en una pieza clave dentro de la comunicación y del éxito en la misma, ya que no son pocos los casos en los que se hace uso de una lengua que no es la propia desde concepciones sociales distintas a las de la comunidad donde se produce esa comunicación -donde la lengua sí es la propia- dando lugar a malentendidos o, incluso, a la generación de estereotipos, por poner algunos ejemplos de las consecuencias que puede acarrear. Es decir, casos en los que la comunicación no ha sido exitosa a pesar de la corrección gramatical, léxica y fonética que pueda haberse dado, por falta de tratamiendo de factores afectivos de relación y de reflexión sobre los modos en que se construye la comunicación transculturalmente. Estos principios que regulan los comportamientos sociales y que tratamos de mantener también a través de la lengua es lo que denominamos la cortesía verbal. Según Escandell Vidal (1996), la cortesía verbal se interpretaría desde dos vertientes distintas:
- Como un conjunto de normas sociales en el que cada sociedad establece las conductas que deben predominar en el comportamiento de sus miembros.
- Y como estrategia conversacional en la que los hablantes hacen uso de los mecanismos de cortesía con el objetivo de evitar conflictos entre sus intereses y los de sus interlocutores para que la comunicación tenga éxito.
Para quienes trabajamos en la enseñanza de una segunda lengua, esto es algo con lo que convivimos cada día. Seguro que te has encontrado en algún momento con situaciones en las que la interferencia de los sistemas de cortesía verbal ha jugado una mala pasada a alguno de tus estudiantes o a ti, ¿verdad?
¿Nos la cuentas?
Referencias
Hemos creado una lista con algunas referencias bibliográficas de interés y de libre consulta en la Red sobre este tema. Es una lista colaborativa, así que puedes añadir otras referencias que consideres interesantes y que puedan ser consultadas por otros compañeros. Para acceder pulsa sobre el siguiente enlace.
Santi
18 Nov 2015Es cierto que depende mucho de la cultura el tratamiento de la cortesía. Personalmente no me he encontrado muchos problemas al respecto, ya que trato de clarificar lo máximo posible los casos donde este registro está marcado en español. Sin embargo lo que no podemos hacer es una generalización del tratamiento de la cortesía en el español como lengua, puesto que dependerá de cada uno de los países donde este se hable y de las realidades culturales de los mismos. Por lo tanto, se convierte, algunas veces en una tarea difícil para los profesores de segundas lenguas.
Editorial Edinumen
18 Nov 2015Muchas gracias, Santi, por tu comentario. Como bien dices no es posible generalizar sobre una lengua, ya que la cortesía depende de la comunidad propiamente. Por este motivo, las teorías universalistas como la de Brown y Levinson (1978) han sido rebatidas en la línea de lo que indicas (véanse, por ejemplo, los trabajos de Diana Bravo al respecto).
¡Un saludo!
Cristina Gracia
18 Nov 2015Es curioso que es la primera vez que oigo hablar del concepto de Cortesía Verbal como tal. Lo inscribiría dentro de la Competencia Intercultural, y a su vez, dentro de la Competencia Comunicativa de Hymes, clave, para mi, de la enseñanza / aprendizaje de segundas lenguas. Aspectos totalmente relevantes y a tener presentes en todo momento en el aula.
Me encantará trabajar este tema y conocer mucho más sobre él en el curso.
Saludos.
Ana Verónica
25 Nov 2015¡Eso opino igual!¡Cada vez más aprendiendo juntos!Será muy interesante,ya lo veo así.
Myriam
25 Nov 2015Saludos cordiales:
Si es lo que estoy pensando relaciono la cortesía verbal con el protocolo que debemos tener en nuestras interacciones con otros. Me parece fascinante que este sea uno de los componentes de esta nueva versión del programa. Estoy muy atenta, pues estas son expresiones relacionadas con la cultura y costumbres de cada país.
En buen momento. Adelante!!!!
Muchas gracias
iris
27 Nov 2015Estoy de acuerdo con Santi, es muy dificil… pero me encantarìa aprofundir sobre el tema. Gracias.
Carmen
9 Dic 2015El MCER aborda la competencia sociolingüística y dentro de esta se encuentran las normas de cortesía verbal, efectivamente varían de una cultura a otra y además hay que tener mucho cuidado porque se producen muchos malentendidos interactivos.
La cortesía juega un papel muy activo dentro de la competencia comunicativa ELE y según el Mercado Común Europeo de Referencia el reconocer, comprender y utilizar las normas de cortesía es un objetivo de adecuación sociolingüística.
En cambio para el PCIC (Plan curricular del Instituto Cervantes) el alumno es un agente social, un hablante intercultural y un aprendiente autónomo.