Propuestas didácticas de enfoque teórico-práctico con la Inteligencia Artificial (IA) en Inmersión B1

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la educación al optimizar el sistema de enseñanza-aprendizaje mediante la personalización y el desarrollo de recursos didácticos interactivos. Esto facilita una adquisición de conocimientos más dinámica y efectiva (Russell y Norvig, 2016) en una era digital donde esta tecnología redefine y establece, a gran escala, un nuevo panorama educativo

Rida Ezzahif

Alcalingua, Universidad de Alcalá

Los profesores de español como lengua extranjera (ELE) deben aprovechar el potencial de esta nueva tecnología para adaptar el entorno de aprendizaje y los contenidos al alumnado (Russell y Norvig, 2016) y personalizar los recursos a las necesidades del mismo, tanto a nivel individual como grupal (González Vallejo y Badillo Mendoza, 2024); aunque es importante tener en cuenta que la rápida evolución de la IA, junto con la falta de preparación de algunos docentes en este ámbito, ya que presenta numerosos desafíos puesto que se encuentra en constante evolución y puede cambiar de un día para otro, lo que hace difícil poseer un pleno dominio sobre ella. Sin embargo, son mayores los beneficios que esta tecnología nos aporta a la hora de trabajar contenidos educativos en el aula de ELE.

Tabla 1: Aspectos positivos y negativos de la inteligencia artificial.

El principal objetivo de este texto es demostrar que la integración de la IA en la enseñanza de ELE es posible, y, para ello, utilizaremos la unidad 1 del libro Inmersión B1, de Edinumen, como ejemplo. Se aplicarán diversas herramientas de IA para enriquecer las actividades y potenciar la adquisición, por parte del alumnado, de las cuatro destrezas lingüísticas. No buscamos alterar el contenido original del libro; sino más bien, realizar una explotación didáctica a través de la fusión de actividades de la unidad 1 para demostrar el impacto positivo de la tecnología en el aula.

La IA ofrece un gran potencial para la enseñanza de ELE, aunque muchas herramientas requieren suscripciones premium para acceder a todas sus funciones; afortunadamente, existen numerosas alternativas gratuitas y de alta calidad que igualan o superan a las versiones de pago.

A pesar de generar temor entre los docentes y requerir de un proceso de adaptación, la IA es accesible con cualquier dispositivo electrónico que cuente con conexión a internet; y su aplicación en las cuatro destrezas lingüísticas es valiosa, puesto que nos permite trabajarlas desde un punto de vista innovador, que genera una curiosidad en los estudiantes que se traduce en una mejora en lo que a la adquisición de la lengua meta se refiere. Además, tal y como se expone en el párrafo anterior, se pueden encontrar herramientas gratuitas para cada una de las destrezas de la lengua o, incluso, para trabajarlas en conjunto.

Tabla 2: Herramientas de inteligencia artificial para trabajar las destrezas en el aula ELE.

La elección de la herramienta de IA que utilicemos dependerá del objetivo pedagógico específico y del nivel de los estudiantes. En este caso partimos de Inmersión B1, diseñado para un alumnado con un dominio del español intermedio, así que es esencial seleccionar herramientas adecuadas y considerar la mejor opción; practicando uso ético y responsable de estas aplicaciones, tanto dentro como fuera del aula.

Imagen 2: Índice del libro Inmersión B1 (Unidad 1: Encuentro de culturas).

El libro está estructurado en secciones temáticas que incluyen comunicación, gramática o léxico, entre otras; lo que permite una explotación didáctica integral, abordando diversas competencias dentro del contexto de enseñanza ELE en el nivel B1. Además, se llevarán a cabo tres exploraciones didácticas de un conjunto de ejercicios presentes en la propia unidad, con el propósito de trabajar todas las destrezas lingüísticas posibles. Esto permitirá dar por finalizado el estudio de la unidad 1 de manera efectiva, comprobando y evaluando el grado de aprendizaje del alumnado a través de actividades dinámicas y lúdicas que fomenten su participación activa. Los ejercicios finales de repaso del libro refuerzan los contenidos, pero los alumnos, a menudo, demandan o necesitan más práctica. Para responder a esta necesidad de forma original y despertando su interés, usaremos la IA.

Imagen 3: Actividad 1.4 (Inmersión B1, Unidad 1, página 7).

Para la primera explotación didáctica, contamos con dos opciones, en la primera, hay que escribir una historia relacionada con la convivencia de las tres culturas en una ciudad determinada; si nos encontramos en un contexto de inmersión español, y haciendo un guiño a Alcalingua-Universidad de Alcalá, vamos a utilizar la urbe como punto clave para el aprendizaje. Los estudiantes (en pequeños grupos), y tomando como referencia el texto del ejercicio 1.4 (página 7), deben crear un texto (empleando los 4 pasados de indicativo y el léxico propio de la unidad) similar, aunque diferente y original, y para ello le pediremos al ChatGPT que se haga pasar por una celebridad histórica propia de la Península ibérica; en este caso, será Isabel I de Castilla (la Católica). Los alumnos tendrán que interactuar con ella mediante preguntas y ella (mejor dicho, el chatbot) contestará a las mismas y, si se lo solicitamos, hará también de corrector ante errores gramaticales que pueda presentar el texto. Gracias a las respuestas del chatbot y a la información y los ejemplos presentes en el libro, los estudiantes crearán un texto propio de su nivel de dominio de la lengua (B1).

Imagen 4: Conversación con el chatbot (ChatGPT) para generar y corregir un texto.

Imagen 5: Corrección de texto automática realizada por el chatbot (ChatGPT).

Una vez creada la historia, y corregida por nuestro chatbot, procedemos a entrar en la aplicación Dall-E para, mediante un input de oraciones simples y léxico propio de la unidad, crear imágenes. Tras la creación de las imágenes, los grupos deberán descargar las mismas y acceder a la aplicación de Pictory y, sobre el recuadro, pegar todo lo que han escrito para darle “vida”.

Imagen 6: Interpretación de Dall-E sobre la plaza Cervantes bajo periodo musulmán.

Imagen 7: Introducción del texto corregido por la IA en Pictory.

La propia aplicación de Pictory nos separa el texto en párrafos y añade una serie de imágenes que considera relacionadas con el contenido escrito; pero, para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, es importante que sustituyan las imágenes que da la aplicación por las que ellos han creado con Dall-E. De esta manera, ya casi tenemos finalizada la actividad. El último toque de creatividad viene cuando, para trabajar la expresión oral, los estudiantes deben leer el texto mientras graban su voz con la propia aplicación para que, cuando descarguen el contenido, sean ellos mismos los narradores; mejorando su aprendizaje de la lengua meta.

Imagen 8: Proceso de creación de contenido audiovisual con Pictory.

En la segunda opción, podemos recurrir a aplicaciones como HeyGen para crear un avatar a nuestra imagen y semejanza (o utilizar uno ya existente en la aplicación), seleccionar el tono de voz, la velocidad de reproducción o variedad del español más afín a nuestro objetivo, o contexto de inmersión; e, incluso, podemos subtitular la historia para que los estudiantes puedan trabajar la comprensión auditiva y lectora al mismo tiempo. Simplemente debemos poner nuestro texto en el recuadro y, posteriormente, la aplicación hará todo lo demás (de forma gratuita); por ejemplo, el movimiento de los labios, o la utilización de lenguaje no verbal.

Imagen 9: Elección de avatares y edición del video con HeyGen.

Imagen 10: Elección de voces (tono, ritmo, acento, etc.) para el sonido con HeyGen.

Imagen 11: Subtitulación del video para mejorar la comprensión de los estudiantes.

Independientemente de la opción que elijan nuestros estudiantes podemos realizar la evaluación de su aprendizaje mediante aplicaciones como Quizlet, en la que, a través de preguntas de múltiple respuesta, los alumnos pueden participar de forma anónima y obtener un resultado aproximado a los conocimientos que han adquirido, permitiéndonos así saber qué debemos reforzar o trabajar más en el aula.

Imagen 12: Quizlet de repaso sobre los contenidos de la unidad.

Por último, la explotación didáctica de cierre estará basada en el ejercicio 2 (página 10) y 4 (página 11), donde utilizaremos los lugares que aparecen en las fotografías y textos para simular una excursión, por el mundo hispanohablante, sin salir del aula. Para que esto sea posible, debemos trabajar con la aplicación GoogleEarth, que nos permite, de forma intuitiva, marcar en la Tierra, vía satélite, los puntos presentes en las dos actividades previamente mencionadas.

Imagen 13: ejercicio 2 y 4 de Inmersión B1 (páginas 10 y 11).

Para dotar a la actividad de un carácter transversal en que se trabajen no solo las cuatro destrezas, sino también la creatividad de los estudiantes; se crearán las imágenes de dichos lugares en Dall-E en base a las definiciones presentes en el libro, y se añadirán (imagen creada y descripción del libro) en la aplicación. Posteriormente, los estudiantes deberán elegir solo la fotografía o texto que más les haya llamado la atención y crear una ruta de los monumentos históricos y culturales más importantes de la zona elegida. Por ejemplo, si el alumno elige Alcalá de Henares, deberá de trazar una ruta en el casco histórico de la ciudad complutense e ir marcando los puntos más emblemáticos, como, por ejemplo, los antiguos barrios musulmán, judío y cristiano; haciendo así un guiño al apartado anterior en el que se menciona la coexistencia de las tres religiones, y poniendo en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la unidad.

Imagen 14: Localización de Alcalá de Henares en GoogleEarth.

Imagen 15: Identificación de los asentamientos de las tres culturas en Alcalá de Henares partiendo desde Alcalingua-Universidad de Alcalá.

Imagen 15: La aplicación de Quizlet.

Para evaluar esta actividad, los alumnos pueden presentarla en clase con el avatar de HeyGen y, posteriomente, elaborar un Google Forms o Kahoot para recibir un feedback anónimo y sincero.

Como podemos observar, las tres actividades permiten a los estudiantes trabajar las cuatro destrezas de la lengua de una forma completa, original y, además, se trabaja la competencia digital, el team-building en el aula o el aprendizaje autónomo, entre otros aspectos. Es la forma ideal para cerrar una unidad y comprobar que los estudiantes han adquirido los conocimientos necesarios de la misma.

Imagen 16: foto creada con Dall-E (IA) al definir una clase multicultural de ELE en Madrid.

Conclusiones

El panorama educativo del Español como Lengua Extranjera (ELE) está experimentando una metamorfosis impulsada por la Inteligencia Artificial (IA). Esta tecnología no solo promete personalizar el aprendizaje y enriquecer las experiencias educativas (González Vallejo & Badillo Mendoza, 2024), sino que también redefine los límites del aula tradicional. Aunque la inmersión en el aprendizaje no es un concepto novedoso, la IA actúa como un catalizador de innovación, derribando barreras y demostrando su aplicabilidad a través de ejemplos prácticos como el expuesto con la Unidad 1 del libro Inmersión B1.

La clave está en un uso controlado y ético, optimizando el aprendizaje (Swain, 1985); donde es necesario que los profesores actualicen sus competencias digitales para fomentar la creatividad y la originalidad, integrando la IA sin excluir otros enfoques.

La IA, aunque presenta desafíos, nos aporta numerosas ventajas; está claro que ha llegado para quedarse, y su impacto dependerá de la capacidad de adaptación de los profesores (Vygotsky, 1978). El futuro del aula ELE se definirá por la integración responsable y efectiva de esta nueva tecnología.

Bibliografía

Bayón, E., Cabeza, C., García, M., Isa, D., & Oliva, C. (2024). Inmersión B1. Libro del estudiante/Libro de ejercicios. Edinumen.

Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

González Vallejo, R., & Badillo Mendoza, M. E. (2024). IA aplicada a la enseñanza y el aprendizaje. Dykinson.

Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Instituto Cervantes.

Krashen, S. D. (1985). The Input Hypothesis: Issues and Implications. Longman.

Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge University Press.

Russell, S., & Norvig, P. (2016). Artificial Intelligence: A Modern Approach (3rd ed.). Pearson Education.

Swain, M. (1985). Communicative competence. Some roles of comprehensible input and comprehensible output in its development. TESOL Quarterly, 19(2), 235-253.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.

Webgrafía

Editorial Edinumen

Edinumen es una editorial especializada en la edición de libros y materiales para el aprendizaje y enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) y como segunda lengua. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector y más de 300 materiales didácticos editados. Gracias a su alto grado de especialización, su capacidad para crear productos innovadores y el reconocimiento de la comunidad docente como editorial de materiales de valor para la enseñanza del español, Edinumen es en la actualidad una de las editoriales de referencia del sector a nivel mundial.

Deja un comentario

EDITORIAL EDINUMEN te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por EDITORIAL EDINUMEN, S.L. como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: al marcar la casilla de aceptación, estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad.

Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos escribiendo a comunicacion2@edinumen.es, adjunto documento que acredite su identidad, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Más información aquí.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Menú de cierre

A %d blogueros les gusta esto: