Frecuencias: un recurso didáctico para estudiar, también, las variedades lingüísticas del español en el aula

El objetivo de la colección Frecuencias es pertrechar al estudiantado de español de herramientas para formarles como hablantes competentes del español en el siglo XXI. Por ello, esta colección considera la variación de la lengua un aspecto fundamental para el desarrollo de la competencia comunicativa. Si vivimos en un mundo cada vez más globalizado, el español debe poder comprenderse en su diversidad. Que tengamos estudiantes en un país hispanohablante o en uno que no lo es no evitará que se encuentre diariamente con input variado del español global.

Imagen 1. Imagen promocional de Frecuencias.

He tenido el placer de trabajar y revisar las páginas de los manuales Frecuencias, una serie de libros manuales que la editorial Edinumen ha publicado para distintos niveles de español, desde el nivel A1 hasta el B2. Aquellos que nos dedicamos a la enseñanza de español siempre estamos interesados en descubrir nuevos manuales que nos permitan trabajar de forma significativa con el alumnado, con estímulos que sean realmente eficientes para que la enseñanza de la comunicación en español sea real y efectiva.

Elena Fernández de Molina

Universidad de Granada

Desde mi punto de vista, con la publicación de los manuales Frecuencias la editorial Edinumen ha avanzado hacia ese objetivo: en esta serie, como es habitual, se siguen las recomendaciones del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER) y el Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC). Sin embargo, con respecto a otros manuales, para la elaboración de estos manuales se cuenta con la colaboración de la Real Academia Española (RAE) y, lo que es más importante, el uso de algunos corpus como CORPES XXI y CREA, lo que beneficia enormemente el trabajo con contenidos gramaticales, fonéticos y léxicos del español desde un punto de vista intercultural (Imagen 2). 

Imagen 2. Descripción de corpus CORPES Y CREA. Frecuencias A1, A2, B1, B2.

De hecho, gracias a la incorporación de estos corpus, en los manuales de Frecuencias se incluyen textos reales y, además, se trabajan contenidos lingüísticos a partir de la frecuencia que tienen en el español. De esta forma, el aprendizaje del estudiantado se realiza partiendo de una perspectiva objetiva y totalizadora. Asimismo, y mostrando aún más el interés por presentar el español en un contexto comunicativo real, en Frecuencias se trabajan de forma implícita y explícita las variedades del español, que en muchas ocasiones han sido las grandes olvidadas en la enseñanza de lenguas. En esta entrada comentaré algunos aspectos que, desde mi punto de vista, son muy interesantes y prácticos para trabajar las variedades con la serie Frecuencias.

El español en el mundo

Imagen 3. El español en el mundo. Datos de interés sobre las zonas de habla hispana. Frecuencias A1, A2, B1, B2. Páginas introductorias de cada manual.

Desde la primera página de los cuatro libros del estudiante de la serie Frecuencias, los contenidos del manual ofrecen una perspectiva globalizadora del español. Como se puede ver en la imagen 3, en las tres primeras páginas de los manuales se presentan datos, por ejemplo, sobre el número de hablantes del español en España y en Hispanoamérica, y también se hacen algunas referencias turísticas y sociales muy interesantes que favorecen la inmersión cultural del alumnado antes de comenzar a trabajar aspectos lingüísticos. De hecho, estas páginas pueden ser una herramienta muy útil para hacer actividades en las primeras clases para que el alumnado pueda conocer cómo se distribuye el español en el mundo y también (nunca está de más) conocer un poco de geografía de algunas zonas en las que se habla español.

El estudio explícito de la variación lingüística en Frecuencias

Como se ha indicado anteriormente, la serie Frecuencias usa contenidos comunicativos reales y eficaces con información que se ha obtenido directamente de dos corpus lingüísticos de la RAE: CORPES XXI y CREA. En los cuatro manuales, cuando se quiere llamar la atención sobre un aspecto lingüístico adicional con información obtenida de la Academia, se utilizan unos “cuadros RAE” (Imagen 4) en donde se incluye información gramatical, léxica, comunicativa y, también, ortográfica y/o fonética. Veamos detenidamente cómo se presentan algunas informaciones sobre las variedades del español en estos cuadros informativos.

Imagen 4. Ejemplo de descripción de los tipos de transporte según la variedad lingüística. Frecuencias A1 (pp. 40-41).

Por una parte, la variedad léxica se trabaja teniendo en cuenta la línea temática de cada unidad didáctica. Así, por ejemplo, en una unidad en la que se estudian contenidos comunicativos sobre los viajes, se incluye un apartado en el que se presenta el léxico relacionado. Por ejemplo, en este tema se trabaja el campo semántico de los transportes. Evidentemente, estos temas y estos conceptos se estudian y se presentan en otros manuales de español; sin embargo, como se comprueba en la imagen 4, en Frecuencias hay un interés explícito por mostrar las distintas variantes para denominar el “autobús” (en español peninsular) en distintas áreas hispanohablantes: “camión” en México, “colectivo” en Argentina, “camioneta” en Guatemala o “guagua” en Canarias y Cuba..

Imagen 5. Ejemplos de pares léxicos entre el español de España y de América. Frecuencias A2 (pp. 24 y 61).

Es interesante, también, el trabajo de la variedad a partir del estudio de pares léxicos que pueden causar dudas en los niveles iniciales cuando el/la discente escucha 2 variantes para una misma palabra. Ocurre, por ejemplo, en palabras de uso común sobre aparatos electrónicos (“móvil” y “celular”; “ordenador” y “computadora”) y, también, en aspectos relacionados con la gastronomía de cada lugar, con alimentos básicos como “patata” y “papa” o “tomate” y “jitomate” (imagen 5). Asimismo, en algunas unidades también se observan otras referencias léxicas, sobre todo en relación con palabras homófonas como “fregar” o “coger” y sus diferentes significados en el español de España y de América (Imagen 6).

Imagen 6. Palabras homófonas con diferencias entre España y América. Frecuencias A2 (p. 4) y Frecuencias A1 (p. 48).

También son interesantes algunas combinaciones léxicas que afectan, por ejemplo, al uso de ciertas preposiciones en español según la procedencia del hablante, tal y como se observa en la imagen 7. De hecho, este tipo de combinaciones se trabajan en otras secciones: además de presentarlas en la parte gramatical, haciendo especial referencia a los cambios del español de España y de América, en las actividades de Hostal Babel (comedia de situación integrada que abordaremos en una próxima sección) se retoman estas variantes y se trabajan desde un punto de vista oral.

Imagen 7. Combinaciones léxicas en español de España y América. Frecuencias A1 (p. 77).

Así se puede comprobar en la imagen 8, donde hay un trabajo implícito de los usos preposicionales del español americano en el personaje de Carla, que usa la preposición “a” con valor temporal (“a la mañana”, “a la noche”). Asimismo, y como suele observarse en la mayoría de las escenas de la serie Hostal Babel, los personajes usan pronombres y formas gramaticales propias de su variedad, como ocurre en este ejemplo con Carla, que usa variantes como: “¿y vos (…)?” y “sos la primera que se levanta”.

Imagen 8. Trabajo con variedad gramatical y léxica en Hostal Babel. Frecuencias A1, Guía didáctica. Transcripción del Episodio 5 (p. 235).

Por otra parte, la información gramatical se representa en los cuatro manuales de forma explícita utilizando los “cuadros RAE” que, en esta ocasión, están marcados con la etiqueta “Gramática”. Por ejemplo, en los primeros temas de Frecuencias A1 se presentan los pronombres personales en español; en el manual se parte del sistema pronominal del español de España. Sin embargo, en el “cuadro RAE” de esta sección se presentan, desde un punto de vista variacionista, los pronombres “tú”, “vosotros”, “ustedes” y “vos”, y se organizan geolingüísticamente con una referencia del pronombre y el área donde se usa (Imagen 9).

Imagen 9. Pronombres personales del español según el origen de los hablantes. Frecuencias A1 (p. 8).

Imagen 10. Ejemplo de variedad gramatical con la conjugación de vos en la variedad del Río de la Plata. Frecuencias A1 (p. 62).

Asimismo, y como se puede observar en la imagen 10, por ejemplo, en el apartado de Gramática de esta unidad se trabaja la conjugación del presente de indicativo desde el punto de vista del español de España y parte del americano, pero no se pierde de vista la conjugación que se produce en la variedad rioplatense, con la forma pronominal “vos” y los cambios en las terminaciones de la segunda persona.

Los tipos de pronombre en español desde un punto de vista variacionista se trabaja a lo largo de todos los niveles y, a medida que el alumnado avanza hacia otras etapas, se repasa y se recuerdan algunas estructuras. Así se puede comprobar, por ejemplo, en el cuadro RAE de la imagen 11, en el que se repasa el voseo.

Imagen 11. Uso del imperativo en áreas voseantes. Frecuencias B1 (p. 30).

Otra etiqueta interesante que se incluye en estos cuadros RAE es la de “Comunicación”, en donde se presentan expresiones que están asociadas a algunas variedades del español. Así, por ejemplo, como se puede observar en la imagen 12, en el apartado de Gramática del tema 3 de Frecuencias B1 se estudia el subjuntivo y, para ello, se utiliza como recurso el trabajo con expresiones de “buenos deseos”. Como veíamos en otros ejemplos, en Frecuencias se presentan, primero, algunas expresiones generales tanto en el español de España como en el español de América, y se incluyen algunas fórmulas a partir de una actividad en parejas. Después, se muestran otras expresiones usadas en Hispanoamérica para realizar una descripción contrastiva entre las dos variedades.

Imagen 12. Expresión de deseo en español de España y español de América. Frecuencias B1 (p. 49).

Imagen 13. Cuadro RAE sobre ortografía en Frecuencias B1 (p. 24).

Por último, en los manuales de Frecuencias también se incluyen algunas referencias ortográficas que son interesantes para representar variedades del español. Por ejemplo, en esta imagen sobre ortografía del manual de nivel B1 (Imagen 13) se puede comprobar la diferencia ortográfica entre “vídeo” y “video” en español, un cambio acentual que tiene efectos, sin duda, en la ortografía. 

Aunque no hay una referencia explícita, estos cambios también pueden ser muy provechosos para trabajar diferencias fonéticas entre las variedades del español o incluso para repasar temas sobre la acentuación en español como vimos, por ejemplo, en la descripción de las conjugaciones rioplatenses (salí, tené), que ya observamos en la imagen 10.

Costumbres en España y América

Para favorecer la integración cultural y, también, para que el estudiantado se familiarice con algunas costumbres en España y América, desde Frecuencias se proponen actividades como la que se observa en la imagen 14, en donde, a partir de un audio, se trabajan palabras como “invitar” como sinónimo de “pagar”. Asimismo, de forma explícita se hace hincapié en la necesidad que tienen los hablantes hispanos de dar justificaciones cuando se rechaza una invitación.  

Imagen 14. Actividades y trabajo con variación lingüística y aspectos culturales hispanos. Frecuencias B2 (p. 94).

Trabajo de la variedad lingüística a partir de medios audiovisuales

Imagen 15. Imagen Hostal Babel y nombre de los protagonistas. Frecuencias (Introducción).

Desde mi punto de vista, uno de los instrumentos que mejor representa el interés por trabajar la variación lingüística del español en Frecuencias es el uso de recursos audiovisuales a lo largo de las distintas etapas de aprendizaje del estudiantado. Por una parte, en los niveles A1 y A2 los manuales incluyen actividades y recursos a partir de la serie de ficción Hostal Babel, creada específicamente para el manual Frecuencias, en la que se cuenta una historia sobre cinco jóvenes hispanohablantes que conviven en un hostal. Estos personajes son muy interesantes desde el punto de vista variacionista porque tienen distintas procedencias: hay tres españoles, una estudiante argentina, y un estudiante de México.

En cada unidad se presenta un episodio de la serie Hostal Babel en el que se repasan los temas y conceptos que se han trabajado a lo largo de las secciones. La variación lingüística no siempre se trata de una forma explícita en cada unidad, sin embargo, de forma general, teniendo en cuenta el origen de los protagonistas, sus intervenciones se pueden utilizar, por ejemplo, desde un punto de vista fonético (Carla y Hugo, por ejemplo, sesean, frente a Bea, Tere o Leo, que distinguen /s/ y /θ/); gramatical (trabajando el uso de los pronombres de segunda persona, vosotros y ustedes, según la variedad lingüística de los jóvenes, como se veía en la imagen 8), o desde un punto de vista comunicativo y pragmático. Así se comprueba en la imagen 16, por ejemplo, donde Tere (española) dice: Ay, hijo, ni idea.

Imagen 16. Ejemplo de Hostal Babel, capítulo “Dentro de mil años”. Frecuencias A2 (pp. 124-125).

Sin embargo, aunque el estudio y la representación de la variación lingüística no es el objetivo de la serie Hostal Babel, en ocasiones sí se trabaja de forma explícita. Por ejemplo, en las conversaciones de la actividad 2, como se puede ver en la imagen 16, se incluye léxico específico que se ha estudiado previamente en la unidad sobre envases, comidas y bebidas. De hecho, se retoman palabras que se trabajaron en un “cuadro RAE” en páginas anteriores (Imagen 17). Posteriormente, se vuelve a estos temas en las tareas 6 y 7, incluyendo la variación léxica según la variedad del español con preguntas como: ¿a qué variedad pertenecen las palabras patatas, zumo, jugo y papas?; ¿Recuerdas qué significa la palabra heladera? ¿En qué variedad del español se usa?

Imagen 17. Cuadro RAE con aspectos de variación léxica que posteriormente se trabajan en las actividades de Hostal Babel. Frecuencias A2 (p. 119).

El input que recibe el estudiantado desde el punto de vista fonético, gramatical y pragmático con el visionado de películas es completísimo.
Elena Fernández de Molina

Para los niveles B1 y B2 el trabajo con medios audiovisuales se presenta de una forma distinta: en todos los temas de Frecuencias B1 se utiliza el recurso de “Cartelera de cine” para trabajar aspectos relacionados con la unidad; en Frecuencias B2 se utiliza la serie “Reportajes”. En las actividades de “Cartelera de cine” el estudiantado puede trabajar con todas las destrezas y, además, amplía su conocimiento sobre la cultura hispana, dado que las películas propuestas generalmente tienen una carga histórica y social representativa. Creo que algo muy interesante es que, a lo largo de todas las “Cartelera de cine” del manual, se intercalan películas de América (Imagen 18) y de España (Imagen 19) y con ello se favorece, también, el trabajo con variedades lingüísticas a partir de elementos audiovisuales. El input que recibe el estudiantado desde el punto de vista fonético, gramatical y pragmático con el visionado de películas es completísimo, y una buena explotación didáctica puede ser muy interesante para trabajar aspectos lingüísticos de variación.

Imagen 18. Ejemplo de Cartelera de cine. Frecuencias B1 (pp. 58-59). Origen de la película: Argentina.

Imagen 19. Ejemplo de Cartelera de cine. Frecuencias B1 (pp. 78-79). Origen de la película: España.

El corpus CORPES XXI y CREA para el estudio del español y de su variación

Los recursos CORPES XXI y CREA tienen una gran presencia en los cuatro manuales de Frecuencias. Además de los “cuadros RAE”, se incluyen algunos textos obtenidos de los dos corpus para practicar el léxico de la unidad (Imágenes 20 y 21).

Imagen 20. Ejemplo de uso de texto del corpus CORPES XXI. Frecuencias B2 (p. 67).

Imagen 21. Ejemplo de uso de texto del corpus CREA. Frecuencias B1 (p. 5).

Sin embargo, creo que lo más interesante del uso de los dos corpus en Frecuencias es el tratamiento que se le da a los datos con objetivos didácticos. Como se observa en las imágenes 22 y 23, en los cuadros RAE de los niveles avanzados (B1 y B2) se integran explicaciones que van más allá de lo descriptivo: se utilizan los resultados de CORPES XXI para presentar la realidad lingüística del español por zonas de variación. De hecho, las descripciones se ofrecen a partir de los datos que se presentan en los propios gráficos.  Ejemplos tan controvertidos como el uso de la terminación -ra y -se se explican y se asimilan con más facilidad utilizando resultados objetivos (con datos contrastados en más de 6000 documentos, según la información del cuadro RAE). Esto facilita enormemente la localización geográfica del fenómeno o el tipo de discurso.

Imagen 22. Uso de -ra y -se en español según distintas áreas hispanohablantes. Datos a partir de CORPES XXI. Frecuencias B2 (p. 49).

Igualmente, en la imagen 23 se presenta una explicación pormenorizada del uso del pretérito perfecto e indefinido en español, y se distribuye el uso de cada forma según su origen geográfico.

Imagen 23. Uso del CORPES XXI para explicar el uso del pretérito en español en distintas zonas hispanohablantes. Frecuencias B1 (p. 8).

Desde mi punto de vista, el uso de los datos y de los resultados de corpus lingüísticos permiten al estudiantado inferir los usos de cada forma y, también, basar sus hipótesis y su aprendizaje en datos objetivos. Estos cuadros RAE con información cuantitativa aparecen sobre todo en los niveles B1 y B2, pero es lógico que estos recursos aparezcan en niveles avanzados; en estas etapas el estudiantado tiene más herramientas para entender cómo se usan ciertas estructuras en español y qué posibles cambios aparecen en otras zonas de habla hispana.

Actividades adicionales con CORPES XXI y CREA

Si bien es cierto que de forma explícita en los manuales se presentan datos sobre frecuencias de uso de formas gramaticales, léxico y expresiones, en los niveles A1, A2 y B1 de Frecuencias se incluye, también, un apartado denominado “Actividades con el corpus CORPES XXI de la RAE”, en el que se proporciona una gran cantidad de recursos de investigación lingüística con las que el estudiantado puede trabajar sobre contenidos de la unidad.

Las actividades que se realizan con CORPES XXI son de tres tipos:

  • Extracción de palabras y expresiones más frecuencias según la zona del español (zona 1. Áreas americanas excepto Argentina; zona 2. España; zona 3. Argentina). Esto permite al estudiantado aprender variantes propias de cada área lingüística y, además, relacionarlas con las distintas áreas del español.
  • Extracción de formas, tiempo y modo de los verbos.
  • Extracción de asociaciones de palabras de uso frecuente en las distintas áreas del español.

Estas actividades adicionales son un gran recurso de explotación didáctica para el profesorado, dado que permite que el estudiantado realice un trabajo autónomo sobre lo que ya se ha trabajado en clase previamente. Por ejemplo, en la imagen 10 veíamos que en la unidad 4 de Frecuencias A1 se estudió la conjugación verbal haciendo una mención específica al voseo. Como actividad adicional del apartado de gramática, en el manual se propone una actividad con el uso de CORPES XXI. Como se observa en la imagen 24, en esta sección se presenta una guía docente detallada en la que se proponen actividades adaptadas al nivel del estudiante, con descripciones generales de formas verbales y, posteriormente, se propone una búsqueda guiada en CORPES XXI usando palabras clave para observar y trabajar con las concordancias que se encuentran en el corpus (imagen 25). Con esta herramienta el estudiantado puede extraer y estudiar formas verbales en presente de indicativo y, además, comprobar cómo se usa en cada zona lingüística según el tipo de conjugación (tienes o tenés).

Imagen 24. Ejemplo de “Actividades adicionales” y uso del CORPES XXI. Frecuencias A1 (p. 209).

Imagen 25. Ejemplo de “Actividades adicionales” y uso del CORPES XXI. Resultados del CORPES XXI en la guía didáctica. Frecuencias A1 (p. 210).

Otra de las prácticas realizadas con CORPES XXI tiene que ver con la extracción de asociaciones de palabras de uso frecuente en las distintas áreas del español. Un ejemplo representativo de esta práctica lo podemos encontrar en Frecuencias B1, en donde se propone al estudiantado que establezca una distribución geolingüística y pragmática de la palabra “viejo” y sus variantes “viejito” y “persona mayor”. A partir de una actividad general de activación de conocimientos mediante corpus (imagen 26), se pide al estudiantado que compruebe las concordancias de estas tres palabras mediante CORPES XXI (imagen 27). Como se puede comprobar en la imagen, este adjetivo tiene una alta frecuencia en España y en Argentina, así como en México y Centro América o en el Caribe (Colombia y Cuba).

Imagen 26. Ejemplo de “Actividades adicionales” y uso del CORPES XXI. Guía didáctica de la actividad “Palabras” en Frecuencias B1 (p. 245).

Imagen 27. Ejemplo de “Actividades adicionales” y uso del CORPES XXI. Resultados de las concordancias de la palabra “viejo” en CORPES XXI. Frecuencias B1 (p. 246).

Sin embargo, la palabra “viejito” tiene una distribución geolingüística diferente cuando no se usa como adjetivo sino como sustantivo. Como se comprueba en la imagen 28, esta variante se recoge sobre todo en México y Centroamérica, en la zona andina (Perú) y en el Río de la Plata (Argentina). Con esta actividad, por lo tanto, el estudiantado puede comprobar qué palabras son más usadas en cada área del español y cómo se usa cada variante en las distintas zonas de habla hispana.

Imagen 28. Ejemplo de “Actividades adicionales” y uso del CORPES XXI. Resultados de las concordancias de la palabra “viejito” en CORPES XXI. Frecuencias B1 (p. 247).

Definitivamente, el trabajo con CORPES XXI en el aula permite que el estudiantado conozca de una forma más autónoma el español y, sobre todo, le ofrece un corpus actualizado que puede emplear como método de estudio para el aprendizaje de lenguas. Asimismo, hay que tener en cuenta que CORPES XXI es una herramienta fundamental para el estudiantado pero, sin duda, puede ser de gran provecho para el/la docente del curso. Una vez que el alumnado conoce la aplicación, en clase se pueden hacer actividades adicionales según los intereses del grupo y fomentando, de esta forma, su autonomía en el aprendizaje de nuevas variantes del español.

Conclusiones de la serie Frecuencias y el uso de las variedades

Para finalizar esta pequeña reseña, me gustaría ofrecer algunas conclusiones y reflexiones sobre la serie Frecuencias. Desde mi punto de vista, creo que los cuatro manuales en los cuatro niveles de enseñanza del español son muy completos y que utilizan temas actuales a partir de un contenido didáctico bien adaptado y funcional. La disposición de los cuadros RAE desde un punto de vista visual en las páginas de los cuatro manuales es estratégica y cumple su función: los contenidos de los cuadros se trabajan para completar el texto según la etiqueta correspondiente. Sin embargo, estos contenidos no se consideran recursos adicionales, sino que se incluyen de forma significativa en el aprendizaje del estudiantado, incluyéndolos en las actividades de la unidad y en la evaluación. Además, la aplicación de estos recursos en las actividades de Hostal Babel, Cartelera de cine o Reportajes amplían y consolidan el aprendizaje de los recursos trabajados en cada unidad.

Pero, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta serie de manuales es el empleo de los cuadros RAE y la información variacionista para hacer al alumnado consciente y partícipe del aprendizaje de las variedades del español desde una perspectiva objetiva mediante el uso de corpus lingüísticos de la Real Academia Española. De hecho, a través del CORPES XXI y el CREA se pueden realizar infinidad de actividades adicionales con las que se favorece el trabajo autónomo del estudiantado mediante la búsqueda de variaciones fonéticas, léxicas, comunicativas o gramaticales de las distintas áreas del español. Frecuencias muestra al estudiantado estos recursos, les enseña qué pueden encontrar en ellos y los hace conocedores de su funcionalidad. A partir de ahí, con un seguimiento y con propuestas docentes específicas, el estudiantado puede explorar y conocer variedades del español y variantes concretas de algunas áreas lingüísticas según sus intereses o, también, según el objetivo del aprendizaje del español (profesional o personal, por ejemplo).

Después de haber revisado estos manuales y, sobre todo, después de haber comprobado cómo se desarrolla el aprendizaje del estudiantado en Frecuencias, creo que es necesario que el profesorado y también el alumnado utilicen estos cuatro libros como un conjunto con el que, de forma progresiva, puedan ir ampliando el conocimiento lingüístico y cultural del español a través de las distintas etapas de aprendizaje. Con la retrospección a los cuadros RAE de otras unidades y otros niveles, por ejemplo, se pueden retomar cuestiones aprendidas y continuar avanzando hacia nuevos contenidos y habilidades, incluso utilizando los datos del CORPES XXI o el CREA para ampliar información. Poco a poco se irá completando el proceso de aprendizaje y, finalmente, el estudiantado habrá adquirido las destrezas necesarias para ser un hablante independiente y, además, tendrá un conocimiento del español global, conociendo de primera mano las variedades de esta lengua y su uso en distintas áreas lingüísticas hispánicas.

Editorial Edinumen

Edinumen es una editorial especializada en la edición de libros y materiales para el aprendizaje y enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) y como segunda lengua. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector y más de 300 materiales didácticos editados. Gracias a su alto grado de especialización, su capacidad para crear productos innovadores y el reconocimiento de la comunidad docente como editorial de materiales de valor para la enseñanza del español, Edinumen es en la actualidad una de las editoriales de referencia del sector a nivel mundial.

Deja un comentario

EDITORIAL EDINUMEN te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por EDITORIAL EDINUMEN, S.L. como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: al marcar la casilla de aceptación, estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad.

Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos escribiendo a comunicacion2@edinumen.es, adjunto documento que acredite su identidad, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Más información aquí.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Menú de cierre

A %d blogueros les gusta esto: